La Ley de Segunda Oportunidad
para autónomos y empresas
¿Tu negocio está ahogado en deudas y no ves salida?
La Ley de Segunda Oportunidad puede ser el respiro que necesitas.
Diseñada para autónomos y algunos tipos de empresas en apuros, esta normativa permite renegociar deudas, proteger tus activos y, en algunos casos, borrón y cuenta nueva.
En este artículo, te explicamos cómo funciona, sus beneficios y los requisitos para acceder a esta herramienta que podría marcar un antes y un después en tu situación financiera.
¡Es momento de recuperar el control! Vamos a verlo:
Beneficios de la Ley de Segunda Oportunidad
Exoneración de deudas
Uno de los mayores atractivos es la posibilidad de cancelar parcial o totalmente las deudas no garantizadas, como préstamos personales, facturas pendientes o tarjetas de crédito.
Sin embargo, no todas las deudas son exonerables:
➡️ Exonerables: Créditos ordinarios y subordinados, ciertos préstamos hipotecarios
➡️ No exonerables: Deudas públicas (como Hacienda y Seguridad Social) más allá de los límites permitidos y créditos alimentarios.
Acuerdo extrajudicial de pagos (AEP)
Permite negociar con los acreedores quitas (reducciones de deuda) y esperas (aplazamientos de pago).
Este acuerdo busca hacer viable el negocio, permitiendo que siga operando.
Salida de registros de morosidad
Tras acogerse a la Ley y cumplir con las condiciones, las empresas pueden salir de listados como ASNEF y RAI, facilitando su reintegración al mercado financiero.
Protección de activos esenciales
En algunos casos, es posible mantener bienes fundamentales para la actividad empresarial, como vehículos o equipos necesarios para la operativa diaria.
Requisitos para Acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad
Para beneficiarse de esta ley, la persona o pequeña empresa debe cumplir con ciertas condiciones:
Transparencia y buena fe
✅ No haber actuado con dolo, negligencia o fraude en la gestión del negocio.
✅ Aportar toda la documentación requerida para justificar la insolvencia.
Límite de deuda
➡️ Autónomos: Facturación anual inferior a 700.000 euros y deuda máxima de 350.000 euros para acceder al procedimiento abreviado.
➡️ Empresas pequeñas: Pueden acogerse siempre que demuestren su incapacidad para afrontar pagos.
Intento de acuerdo previo
Es obligatorio intentar un Acuerdo Extrajudicial de Pagos antes de proceder a la liquidación.
Prohibición de reincidencia reciente
No haber solicitado este beneficio en los últimos 10 años ni haber rechazado ofertas de empleo adecuadas en los últimos 4 años.
Pasos del Procedimiento
1. Recopilación de documentación
Es esencial reunir información financiera, incluyendo:
– Balances y cuentas de resultados.
– Listado de acreedores y deudas.
– Activos y bienes de la empresa.
2. Presentación de la solicitud
Se realiza ante el Juzgado de lo Mercantil, acompañado de un abogado especializado y un procurador.
3. Acuerdo extrajudicial de pagos
Si la solicitud es admitida, se inicia una negociación con los acreedores. Este acuerdo puede incluir:
– Reducción de la deuda (quitas).
– Aplazamiento de pagos hasta un máximo de 5 años.
4. Liquidación o convenio
Si no se alcanza un acuerdo, la empresa puede:
– Optar por liquidación: Venta de todos los bienes para pagar deudas prioritarias.
– Establecer un convenio judicial: Plan de pagos que permita continuar operando.
5. Exoneración del pasivo insatisfecho (EPI)
Tras completar el proceso, un juez decide qué parte de las deudas restantes puede ser cancelada.
Limitaciones y Excepciones de la Ley
1. Deudas no exonerables
– Deudas públicas superiores al límite legal (Hacienda y Seguridad Social).
– Créditos derivados de delitos económicos o sociales.
– Pagos obligatorios relacionados con empleados.
2. Declaración de concurso culpable
Si se demuestra que la insolvencia se produjo por mala gestión o fraude, el deudor puede enfrentar sanciones como inhabilitación.
Opiniones y Críticas sobre la Ley
Ventajas:
– Ayuda a mitigar las consecuencias de una mala racha económica.
– Ofrece una salida viable sin liquidación inmediata.
Críticas:
– Los límites de deuda pública pueden excluir a muchas empresas.
– Requiere tiempo y recursos legales que no todos los negocios pueden asumir.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Puedo solicitar esta ley si tengo deudas públicas?
Sí, pero con limitaciones.
Las quitas sobre deudas con Hacienda y Seguridad Social tienen un tope de 10.000 euros.
¿Qué pasa si no logro un acuerdo extrajudicial?
El proceso pasa a la fase de liquidación, donde se venden los activos para pagar a los acreedores.
¿Puedo mantener mi vivienda o local comercial?
En algunos casos, sí, si son esenciales para la actividad empresarial.
Resumiendo
Si te encuentras en una situación financiera crítica, te recomendamos buscar asesoramiento legal especializado.